Vecinos y ecologistas entregan en Medio Ambiente 3.452 alegaciones contra la quema masiva de basuras en la cementera

El sábado 13 una manifestación saldrá del Rebolledo con el lema «Basta ya de malos olores y basuras ajenas»

Hoy miércoles 10 de marzo la  COORDINADORA DE ASOCIACIONES Y COLECTIVOS DE LAS PARTIDAS RURALES DE ALICANTE, la Plataforma SALVEM FONTCALENT y ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DEL PAÍS VALENCIANO han entregado a la Consellería de Medio Ambiente 3.452 alegaciones firmadas individualmente contra la autorización ambiental integrada del proyecto que pretende incinerar masivamente residuos en las instalaciones de la cementera de CEMEX, situadas en la partida de Fontcalent. Se adjunta en formato pdf el modelo de alegación que hasta el momento ha sido firmado por  3.452 personas, así como el justificante de la entrega de las alegaciones. También se adjunta una fotografía con miembros de las entidades firmantes de esta nota de prensa sosteniendo las cajas que contienen las alegaciones. A estas alegaciones hay que sumar las 3.137 alegaciones que el pasado lunes se entregaron, también en la Consellería de Medio Ambiente, contra la autorización ambiental integrada del proyecto para ampliar el vertedero de la planta de residuos de la ciudad de Alicante.


Ambos proyectos responden a la insostenible y fracasada política de residuos de la Generalitat Valenciana, que pretende enterrar o quemar en la provincia de Alicante millones de toneladas de residuos procedentes de Valencia y Castellón como consecuencia de su incapacidad y falta de interés en fomentar la reducción y el reciclaje de los residuos. Por otra parte, ante la falaz campaña de propaganda de la empresa CEMEX, que pretende mostrar la incineración de residuos como una tecnología inocua sin ningún perjuicio hacia la salud, queremos reiterar el riesgo que la quema masiva de residuos en la cementera supondría para la población del entorno (Alicante y San Vicente), al emitirse a la atmósfera contaminantes como material particulado, óxidos de nitrógeno y azufre, productos de combustión incompleta como dioxinas o furanos (tóxicos y carcinógenos) y metales pesados como mercurio o cadmio.

Recordar por último que las entidades firmantes de esta nota de prensa han convocado una manifestación de protesta el próximo sábado 13 de marzo entre el Rebolledo y las puertas de la planta de residuos de Alicante. La manifestación se iniciará a las 11 horas junto a la gasolinera del Rebolledo encabezada por una pancarta con el lema «BASTA YA DE MALOS OLORES Y BASURAS AJENAS», continuando por los caminos de Lo Reig y de Las Indias hasta llegar a las instalaciones de la planta de residuos de Alicante. Allí se realizará una concentración en la que hablarán varios representantes tanto de los colectivos convocantes como de los colectivos de afectados por la mala gestión de los residuos en otras plantas de residuos de la provincia de Alicante, como la de Campello, que han confirmado su asistencia a esta manifestación. Se adjunta el cartel de la manifestación en formato pdf. También han confirmado su apoyo a la manifestación sindicatos como CGT y partidos políticos como Esquerra Unida o el Partido Socialista.

Anuncio publicitario

Brufal acusa a Llorens de mentir sobre Fontcalent

La concejal socialista Carmen Sánchez Brufal acusó ayer al responsable de Atención Urbana, Andrés Llorens, de haber mentido en el último pleno «al afirmar que la Policía Local certificó» que el vertido que denunciaron los vecinos del entorno de la planta de basuras era «agua de lluvia». En dicha sesión, Llorens quiso tranquilizar a la ciudad afirmando que los responsables de la planta de basuras habían asegurado «que no era un vertido de aguas fecales ni residuales», lo cual había sido «ratificado por la Policía Local» y no había habido denuncia al Seprona.

Leer noticia completa en Diario Información.

Alicante recibe de fuera casi el doble de basura permitida por ley

En Fontcalent se trataron el año pasado 263.000 toneladas de residuos de otras ciudades.

Y el PGOU prevé un vertedero cinco veces más grande.

Alicante va camino de convertirse en un gran estercolero; al menos, en lo que se refiere a la acumulación de basuras, ya que en el último año, la planta de tratamiento de residuos de Fontcalent almacenó 263.000 toneladas de basuras procedentes de otros municipios, «cuando fue ideada para un máximo de 150.000 toneladas, según la ley», denunció ayer Carmen Sánchez Brufal, concejal del PSOE.

Fuente: 20 Minutos Alicante

Nuevas alegaciones al PGOU (mayo 09)

¡¡¡ MUY URGENTE !!!

Presenta estas alegaciones a la nueva versión del PGOU que el Ayuntamiento de Alicante aprobó provisionalmente el pasado 18 de abril. Ni esta nueva versión ni la anterior garantizan la adecuada protección de los valores ambientales, culturales y paisajísticos que concurren en el espacio configurado por la Sierra, el Saladar y las Lagunas de Fontcalent.

Escoge el modelo adecuado (para personas a título individual, para colectivos integrados en SALVEM FONTCALENT, para colectivos no integrados en SALVEM FONTCALENT), imprime dos ejemplares, rellénalos, fírmalos y llévalos al registro de la Gerencia Municipal de Urbanismo (Plaza de San Cristóbal) o al registro general del Ayuntamiento de Alicante (Plaza del Ayuntamiento) para que se queden un ejemplar y te devuelvan el otro ejemplar sellado.
RMOLINA18-SALVEM-FONCALENT
Foto: La Verdad

El último día del plazo legal establecido es el próximo jueves 28 de mayo de 2009. Este pequeño esfuerzo por tu parte puede ser muy importante para el futuro de FONTCALENT.

Descarga de Documentos:

Salvemos Fontcalent. Salvem Fontcalent!!

17 de Mayo: Fontcalent, la montaña herida

El próximo domingo 17 de Mayo tendrá lugar una marcha reivindicativa en el entorno de la Sierra de Fontcalent. La salida forma parte de las actividades englobadas en las “III Jornadas de la Ciudad”, organizadas por la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC), del 11 al 23 de Mayo de 2009.

En concreto, la marcha del día 17 es uno de "Los paseos de la PIC" y se convoca bajo el título "Fontcalent, la Montaña Herida".

La salida, organizada por Salvem Fontcalent en colaboración con la PIC, se ha convocado el domingo 17 de mayo a las 10 de la mañana junto a la puerta del cementerio de Alicante.

Visitaremos la fuente de Fontcalent (lo que queda de ella tras las obras del AVE) y su entorno, la zona de las canteras (la gran herida que sufre la sierra desde hace 30 años) y también la zona mejor conservada de la sierra, en la que podremos disfrutar de su paisaje, su flora y su fauna. Nos acercaremos a la Cueva del Humo, el yacimiento arqueológico más antiguo de la ciudad de Alicante, que incomprensiblemente el Ayuntamiento se niega a catalogar como elemento protegido.

OS ESPERAMOS!!!

Más info: http://pic-alicante.blogspot.com/

pic01

pic10

«Salvem Fontcalent» se presenta en el Club Información

El próximo lunes 2 de Febrero, la Plataforma Salvemos Fontcalent se presenta de forma oficial en sociedad con un acto en el Club Información (Av. Doctor Rico, 17, Alicante).

fonca_ayer_hoy-1-copy

Intervendrán en el evento:

  • Ángeles Cáceres como presentadora. Ángeles es escritora y periodista, además de vecina de la zona
  • Jaime Carbonell: descubrió y excavó la Cueva del Humo (pendiente de catalogar). Hablará de los valores de esa cueva y del amor que siente por ella.
  • José J.Tárraga Flores, vecino representante del movimiento ciudadano (hasta hace una legislatura miembro de la junta de Distrito nº 5) hablará de los valores culturales  de la zona y de la lucha de los vecinos en defensa de la Sierra de Fontcalent
  • Carlos Arribas: portavoz de Ecologistas en Acción y de la Colla Ecologista d’Alacant, que hablará de las explotaciones de áridos de la Sierra (canteras), su situación administrativa, impactos, etc.
  • Miguel Angel Pavón: portavoz de la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante. El día 2 es el Día Mundial de los Humedales: hará una presentación sobre los humedales situados alrededor de la Serra de Fontcalent.
Os esperamos!!

Promesa de Fontcalent

INFORMACIÓN 11-1-2009

MANUEL ALCARAZ RAMOS
De lo que hoy voy a hablarle ocurrió hace casi cuarenta años. Como suele suceder con las cosas importantes, he olvidado casi todos los detalles y conservo, además de mi imagen cautiva en una fotografía, el recuerdo grande, el hecho importante: una mañana solemne hice mi promesa como boy scout. Ya sé que para muchos desavisados esta es noticia sin sustancia, incluso una invitación a la broma. Pero no así, entonces y ahora, para miles de niños o adolescentes que en ese momento asumen, junto con el pintoresco derecho a llevar una pañoleta al cuello, su primer compromiso cívico.
Tal y como van las cosas no creo que sea, desde este punto de vista, asunto de chanza. Si evoco ahora ese hecho entiendo que a través de recovecos de la biografía y la conciencia, algo en mí quedó forjado por esa promesa, aunque sólo sea el recuerdo de una frase, de un objetivo señalado por el fundador del movimiento scout -quizá de vuelta de muchas cosas-: «dejar el mundo un poco mejor de lo que lo encontraste». No es mucho, pero es que hay gente absolutamente dedicada a dejarlo peor o, al menos, a encontrar justificación o indiferencia para los actos que lo dejan peor, más feo, más triste. No pretendo que esa experiencia personal fuera vivida de manera idéntica por todos los que seguimos esa vía educativa: debería converger y combinarse con otros factores para que germinara en opciones de esas que atraviesan una vida, aunque sí que sé que para muchos de los que conmigo estaban esa mañana algo significó y hasta sigue significando.
Si le cuento esto hoy es porque ese gesto, ese compromiso, lo realicé arriba, en lo más alto de la montaña dura, seca y cortada de tiempo que es Fontcalent. Mirando a un Alicante que, desde allí, casi siempre es bruma: una ciudad constituida en la línea misma del horizonte. Podría haber hecho esa promesa en sitios más «bonitos», pero no, en aquel momento, con más significado. Fontcalent era «nuestra» montaña: estaba naciendo el Grupo Lucentum en el colegio salesiano y pensar en campamentos en los Pirineos era un sueño aplazado para el futuro; ni siquiera, aún, habíamos practicado las cimas del Maigmó, de Aitana, de Bernia o del Benicadell, no habíamos elaborado nuestra geografía íntima de montañas desde las que se espera siempre ver el mar -¿no sería esa la condición última del alicantino?-. Pero Fontcalent -su entorno- había acogido nuestras primeras salidas. Porque estaba allí, porque estaba «aquí». Por eso seguimos yendo, rodeándola, explorándola, subiéndola -hasta en una noche de San Pedro, a ver los fuegos artificiales….que no se veían-.
Evoco todo esto en días en el que el gas se convierte en arma y en que Palestina nos vuelve a quebrar el alma, porque me cuentan que Fontcalent está, ya, herida, muy herida. Hace tiempo que no subo, pero basta echarle miradas desde la lejanía, quizá en un atardecer rojo rabioso -Fontcalent es nuestro poniente- para advertir que el perfil no es el que era. La misma fuente que le dio nombre está marchita. Y se denuncian nuevas actividades enormemente agresivas con la montaña. El proyecto de PGOU no sólo no hace nada por remediar el asunto, sino que crea las condiciones para su agravamiento. Como suele sucedernos, no estamos siendo capaces de entender el valor profundo de nuestro territorio, de nuestros lugares que no sólo son piedras y matas de esparto, sino que son tardes y amaneceres, excursiones y recuerdos. Lugares que, en su pobreza de líneas, en la sencillez de su dibujo, en la escasez de su paleta de colores -variaciones, al fin, entre el gris y el azul-, albergan formas de vida esenciales. O que nos deberían parecer esenciales, pues nos son propias y no tenemos otras.
Quizá no vuelva a subir a Fontcalent, quizá me contente con ese recuerdo desvaído de una jornada de emoción infantil. Pero no quiero que me quiten mi montaña, no quiero que el egoísmo de algunos, la impericia de otros o la resignación de la mayoría me arrebaten el escenario de lo que fue un ilusión que me ha acompañado por toda mi existencia, siquiera sea como semilla de otras cosas. Quiero que sea posible para nuevos niños gozar de ese paisaje de Alicante, para que se les quede cosido en los ojos del alma. Al final, me parece, los alicantinos se van distinguiendo entre aquellos que aman su ciudad y su entorno y los que no lo hacen -y aquí incluyo desde los que consienten que se la quiebre cada día hasta los que, directamente, la odian practicando decisiones para alejarla de su devenir y su memoria-. ¿Pero será un pecado alentar todavía a ese amor en retroceso?

La casualidad ha querido que Daniel Jover, un gran amigo que, creo, estaba conmigo allí arriba, en Fontcalent el día de mi promesa, me mande hoy desde Barcelona un artículo de Jordi Borja, muy crítico con la evolución de las políticas urbanísticas en España y que comienza con una cita de Borges: «La ciudad nos impone el deber terrible de la esperanza». Sea. Los esperanzados volverán hoy y otros días a recorrer los caminos de polvo y años que conducen a Fontcalent, esa montaña que necesita la ciudad. Ya verá usted: los enamorados de la destrucción, del solar, de la ruptura de los equilibrios de la vida, dirán que los esperanzados somos las gentes del no, las gentes que nos oponemos a todo. Digámosles que sí. Que nos oponemos a sus pesadillas de suelo comprado, a sus recalificaciones de los recuerdos y a sus fábricas de aridez. Digámosles que no con un sí a Fontcalent, grande como la sombra de Fontcalent cuando el sol se nos va. Y digámosles un no luminoso, como las rocas de Fontcalent cuando el sol está sobre el Benacantil, a sus fantasías de arrasamiento de la piedra y las promesas.

Manuel Alcaraz Ramos es profesor de Derecho Constitucional de la UA.

Y colorín, colorado…

…este cuento NO se ha acabado. Pero estuvo bien, muy bien:

conc002

Noticias sobre la concentración aparecidas en la prensa: